Jardín de infierno - Silvina Ocampo

    Se llama Bárbara. No comprendo por qué me casé. ¿Por conveniencia?. De ningún modo. ¿Por amor?. No necesitaba. Por aspirar a una vida más tranquila, tampoco. Y ahora es tarde para arrepentirme. Me adora, se preocupa por mí. Me
da todos los gustos; naturalmente que esta agradable situación tiene sus límites.

    Suele ausentarse muchas veces y cada vez que se va de viaje me hago estas mismas preguntas, para llegar a ninguna conclusión. Este enorme castillo solitario me asusta y se llena, cuando me quedo solo, de ruidos. Las angostas y altas ventanas dejan entrar un poco de luz sobre mis libros de estudio. Ya la filosofía no me interesa como antes, pero tendré que seguir estudiando, recibirme para independizarme un poco de la vida conyugal. 

    Estudiar se vuelve difícil cuando uno está preocupado por algo. Ni un poeta ni un pintor puede realizar su obra en el estado de inquietud en que me encuentro; menos puede un
estudiante de filosofía prestar atención a un texto incorrectamente insulso. 

    Tengo que estudiar continuamente; las letras del libro bailan. Oigo el paso de mi mujer, que sube las escaleras para despedirse. Se me acerca y me acaricia el pelo. "Qué pelo irreductible tenés, lo peino de un lado y se va para el otro. Mírame. Aquí te dejo las llaves de la casa. Ésta es la del sótano, ésta la de la bohardilla donde están los dibujos, ésta la del cuarto de roperos, ésta la de la despensa, ésta la del cuarto de plancha y esta chiquitita, mirala bien, la del cuarto que está junto al jardín de invierno, que llamo, no sé por qué, jardín de infierno. No entres en este cuarto; no abras la puerta por nada, aunque te parezca, cuando llueve, que hay goteras o un incendio. Este cuarto te está vedado y darte su llave demuestra la confianza que te tengo". Al decir estas palabras la besé largamente. Recogió su maleta y se fue. En vano quise acompañarla hasta la puerta. 

    Quedó, como siempre quedaba en circunstancias parecidas, preguntándose por qué su mujer se había casado tantas veces. Dio una vuelta por los largos corredores del palacio buscando indicios de ese mundo anterior a su llegada, que desconocía. Buscaba fotografías de jóvenes que correspondieran en edad a la edad de su mujer. 

    Encontró una que lo llenó de celos: un joven tan hermoso que ni en un retrato pintado por Rafael habría encontrado su igual. Lo que antes le resultaba soportable empezó a dolerle de manera violenta. En su mano le quemaba la llavecita secreta, a tal punto que tuvo que ponerse compresas de óleo calcáreo. Cuando llegó la dueña de casa, inmediatamente le pidió las llaves antes de quitarse el abrigo y de dejar su maleta. Temblando entregó las llaves.

—¿Por qué tiemblas? —inquirió ella—.
—Porque tengo frío.
—¿Frío? ¿No estamos en verano? –contestó—.
—Llevaste un abrigo, por algo sería.

    Miró las llaves una por una, como buscando la respuesta.
—¡Qué extraño sos!. 

    Se fueron a comer y después a dormir. Al día siguiente volvieron a despedirse de igual modo. Las escenas se repiten. Volvió el manojo de llaves a las mano del marido. Volvieron a darle las mismas instrucciones Volvió a despedirse. Ella volvió del viaje con la misma prisa; con la misma perturbación
tomó las llaves. 

    En un lugar del castillo, que parecía siempre tan desierto, había un cuarto cerrado con llave, llave que estaba en el llavero consuetudinario. El hecho de que ese único cuarto estuviera cerrado empezó a preocuparle gravemente. 

    De noche salía al jardín a pesar de los perros feroces, que ladraban por la insólita hora en que salía. Examinó una por una las persianas para ver si había luz. Le pareció ver un resplandor en una de ellas. Por este motivo preguntó a su mujer, en un momento propicio: 

—Bárbara, ¿alguien más vive en esta casa o castillo, como quieras llamarlo?.
—Qué pregunta indiscreta.
—Vi una luz indiscreta la otra noche en la ventana.
—¿Qué hacía usted a esa hora indiscreta en el jardín?.
—Miraba la noche. Buscaba mis estrellas predilectas. En una palabra, paseaba.
—Más bien dicho, espiaba.
—¿Quiere ser antipática conmigo?.
—De ninguna manera podría hacerlo.
—Qué fe se tiene.
—Pues ese cuarto tiene una luz constante que lo ilumina. Nadie vive en él.
—Me alegro.
—¿Por qué se alegra?
—Que contestación infantil la suya.
—No todos podemos ser tan maduros como usted.
—¿Por qué se casó usted conmigo?. No conviene alojar maridos en un solo castillo y de un modo tan incómodo.
—Me dijo que por amor usted haría cualquier cosa por mí, dormir en el suelo o en el aire.
—Es cierto, pero quiero tener yo solo esos privilegios, pues soy exclusivo.
De otro modo la mato o me mato.
—Por mí se puede matar.
—¿Este castillo me pertenece?.
—Naturalmente. También yo, también el perro.
—¿También la persona que vive en el cuarto cerrado?.
—Atilio Flores se llamaba. No era como los otros. Murió. Vivía en ese cuarto que conserva su recuerdo.
—Su fortuna, dirá.

—La fortuna más grande que yo he conocido: este castillo, este mundo, este amor.
—¿Y me dirá por qué no puedo entrar en ese cuarto?.
—Porque ahí están almacenados todos los tesoros, que te destina la suerte, pues me he enamorado de vos, y ésa es mi única felicidad, felicidad que tengo que agradecerte de un modo material, porque en tus ojos veo brillar la codicia;
pero no me desencanta porque te admiro y te considero el hombre más hermoso del mundo. 

    Un día, con más tardanza que de costumbre, recorrió el palacio de punta a punta. Buscaba indudablemente aquel retrato que iba a revelar el secreto que le corroía. Por último, después de observar las llaves, tomo la más chiquita y, en un
arranque de furor, corrió hasta la puerta prohibida. 

    Con suma dificultad pudo introducir la llavecita en la cerradura. Dio un suspiro de alivio al sentir que la llave no giraba correctamente. Tuvo, por un minuto, la esperanza de no poder abrir jamás la puerta. Pero esta sensación duró poco. La curiosidad lo instigó a probar de nuevo y esta vez con éxito. 

    Dos vueltas dio la llave. Abrió la puerta. En la oscuridad no vio al principio nada, luego seis cuerpos de varones colgados del cielo raso. Temblaba tanto que de la mano se le cayó la llave, que se manchó de rojo. A partir de ese momento trato de quitarle la mancha a la llave. Fue imposible. Ni arena ni querosén, ni nafta pudo limpiarla.

    Se oyó el coche que traía a la mujer. Ella entró como siempre y, con el mismo ímpetu, pidió las llaves. Pero su marido no estaba. Alarmada, fue al cuarto, donde las encontró. Abrió la puerta. En un papelito pegado a la pared pudo leer: "Aquí estoy. Colgado entre otros jóvenes. Prefiero esta compañía. Tu
último marido".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El deseo - Roald Dahl

El ojo en el dedo - Raúl Avila

Pueblo de madera - Alphonse Daudet